Entradas

TEMA 6 El Hedonismo

Imagen
 Tema 6 El Hedonismo En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra hedonismo. Esta procede del término  hedonismos  que se conforma por dos partes claramente diferenciadas:  hedone  que es sinónimo de placer y el sufijo  ismos  que puede definirse como cualidad o doctrina. El   hedonismo   es una doctrina de la   filosofía   que considera al   placer   como la   finalidad   o el   objetivo   de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Se trata de un conjunto de  teorías morales  que destacan que, por lo general, todo lo que el  hombre  hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.

TEMA 5 El Estoicismo

Imagen
 Tema 5 El Estoicismo Como  estoicismo  se denomina la  doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón . Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta  actitud moral , relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad en el carácter. El ideal de los estoicos era  lograr la imperturbabilidad  y cierto grado de independencia ante el mundo externo. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus propias concepciones lógicas y físicas. Fue influida por los cínicos y por Heráclito. La escuela estoica fue fundada por  Zenón de Citio  hacia el año 301 a. de C. en Atenas. Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo cual derivó su nombre, que proviene del griego Στωϊκός (Stoikós), derivado de στοά (stoá), que significa ‘pórtico’. Fue un...

Tema 4 Los Sofistas

Imagen
 Tema 4 Los Sofistas El término sofista proviene de la  Antigua Grecia , especialmente de la Atenas democrática del siglo V a. C., en la que florecieron  las primeras escuelas de filósofos naturales, conocidos como los sofistas  o como los filósofos presocráticos (o sea, previos a Sócrates, el primer gran poeta de la antigüedad griega). El origen del término sofista se remonta a los vocablos griegos  sophía , “sabiduría”, y  sophós , “sabio”, a juzgar por los  textos  antiguos que sobreviven (como la  Ilíada ), en los que es común verlo asociado a conceptos como “ingenio”, “talento” o a diversas formas de inteligencia práctica en un sentido genérico. Fue, por ejemplo, el término con el que se nombró a los Siete Sabios de Grecia de los siglos VII y VI a. C. Sin embargo, en las obras de Platón (c. 427 – 347 a. C.) y su discípulo Aristóteles (384 – 322 a. C.), el sentido del término sofista comenzará a cambiar. En los diálogos platónicos, por ej...
Imagen
 Tema 3 Ética En Las Culturas Antiguas El concepto de ética antigua está ligado a una vertiente que viene de Sócrates (y los Sofistas), pasando por Platón, y que tiene su clímax en Aristóteles. En general, ninguna de estas teorías concibe la ética como un conjunto de consejos o normas sobre lo que los demás deben hacer. En este sentido, la ética antigua cumple una de las exigencias de Moore (1907), cuando afirma: “It is not the business of the ethical philosopher to give personal advice or exhortation”. A excepción de la ética de Aristóteles, la de Sócrates y de Platón están plagadas de lo que algunos estudiosos, como Guthrie (1984) han llamado intelectualismo ético, esto es, la idea de que la bondad moral está ligada a la sabiduría y, por ende, a la educación y que, por el contrario, la maldad moral es el producto de la ignorancia, de la ineducación o de la mala educación. El Estagirita, en cambio, se pregunta por cuál es el bien para el individuo y para la pólis, concluyendo que ...
Imagen
Historia de la Moral    
Imagen
 Tema 2 Orígenes y  evolución  de la moral La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de  poder  conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en  el trabajo  humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su  servicio . Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la  comunidad , determinándose de esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o a...

La Ética y La Moral

Imagen